Hoy te presento mi ciudad natal, Pontevedra. Con estas actividades vas a practicar los tiempos del pasado, vocabulario sobre la ciudad y ecología, y aprenderás sobre el estilo de vida en esta ciudad. ¿Estás listo/a?
1. Nube de palabras
Observa la siguiente nube de palabras ¿qué palabras conoces? ¿sobre qué tema crees que vamos a hablar hoy?
2. ¿Cómo es Pontevedra?
Pontevedra es pequeña, pero muy bonita. Relaciona las siguientes imágenes de lugares con sus nombres:
3. Vocabulario de la ciudad
4. Hablamos
5. Vídeo interactivo: así se vive en Pontevedra
Vas a ver un vídeo sobre el modelo urbano de Pontevedra y su estilo de vida. Contesta a las cuestiones iniciales, visualiza el vídeo y responde a las preguntas de comprensión.
6. Un poco de gramática
Aquí puedes ver fotografías antiguas y actuales de Pontevedra. ¿Cómo era Pontevedra antes y cómo es ahora? ¿Cómo se desplazaba antes la gente? ¿Cómo crees que vivía la gente antes en Pontevedra?
Cuando usamos el presente estamos dentro de una escena actual, describimos lo que pasa en este momento. Con el imperfecto nos trasladamos al pasado: nos situamos dentro de una escena pasada y describimos lo que pasaba en ese momento.
Cuando nos referimos a la duración total de una acción (una semana, todo el día, mucho tiempo…), entonces hablamos de un proceso completo y debemos usar el indefinido.
7. Texto: la ciudad de Pontevedra, referente de movilidad sostenible
Vas a leer una adaptación del artículo “La ciudad de Pontevedra, referente de movilidad sostenible” de Ecopalabras, donde se habla de las diferentes características de esta ciudad.
¿Sabías que en 2014 ONU-Hábitat (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos) le dio a Pontevedra el Premio Internacional de Dubái a las Buenas Prácticas para Mejorar las Condiciones de Vida?
¿Por qué crees que Pontevedra recibió ese premio?
La ciudad gallega de Pontevedra (España) ha conseguido llegar a ser un referente de sostenibilidad urbana. Mediante una gestión que ha dado prioridad a la calidad de vida de sus ciudadanos, ha sabido aprovechar sus recursos y particulares condiciones.
Durante las últimas dos décadas, Pontevedra ha puesto en práctica un modelo de movilidad sostenible que prioriza la movilidad peatonal sobre el tráfico motorizado. Para ello, se llevaron a cabo diversos tipos de obras. Se peatonalizó el centro histórico y calles de menos de 10 metros de ancho, se estrecharon los carriles y se ampliaron las aceras en calles de más de 10 metros, se limitó la velocidad máxima a 30 km/h, se promocionó el uso de la bicicleta, se crearon aparcamientos gratuitos en las afueras de la ciudad, etc. Además, se recuperó el centro histórico y otras áreas, se amplió la red de sendas ciclistas y peatonales por los alrededores naturales de Pontevedra, se mejoró la gestión de residuos y del sistema de depuración de aguas residuales.
Pontevedra ha experimentado una recuperación para los ciudadanos del espacio público que antes ocupaban los coches, que se ha traducido en importantes beneficios para la calidad de vida de sus habitantes. Destacan los siguientes:
- Reducción del tráfico de vehículos a motor.
- Aumento de la movilidad sostenible. Los viajes a pie se han incrementado un 67% y en bicicleta, un 5%.
- Reducción del consumo de combustible, como consecuencia del menor tráfico motorizado.
- Reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera, unos 500 kg de CO2 por persona y año.
- Mejora de la calidad del aire.
- Mayor biodiversidad de especies de árboles y animales.
- Disminución de la contaminación acústica.
- Mayor seguridad vial.
- Aumento de la accesibilidad de los espacios públicos, propiciando una ciudad inclusiva e integradora.
- Mayor pluralidad de servicios y usos del espacio público para los ciudadanos.
- Recuperación de la ciudad como lugar de encuentro, reducción de la conflictividad y mejora de la convivencia ciudadana.
Este modelo de ciudad compacta y movilidad sostenible, que prioriza el uso del espacio público por y para las personas, ha alcanzado el reconocimiento a nivel internacional de diversos premios.
(Texto adaptado de Ecopalabras)
Después de leer el texto contesta con tus propias palabras:
¿Qué es una ciudad sostenible?
¿En qué mejoró Pontevedra después de reducir el tráfico?
¿Qué otras medidas sostenibles se pueden llevar a cabo en una ciudad?
8. Ahora escribes tú:
9. Para terminar, un poco de música
En el 2000, el músico español y gaitero gallego Carlos Núñez publicó su disco Mayo longo, en el que incluyó Aires de Pontevedra y con el que alcanzó el número 1 en las más importantes emisoras de radio. Carlos Núñez ha sido nominado y premiado con los premios Grammy y Oscar, siendo uno de los artistas gallegos más internacionales.